Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de diciembre de 2006

! REGALO EXCELENTE PARA NAVIDAD !

DOS BEBES EN UN PESEBRE

En 1994 dos americanos respondieron una invitación que les hiciera llegar el
Departamento de Educación de Rusia, para enseñar moral y ética en las escuelas
públicas, basada en principios bíblicos.

Debían enseñar en prisiones, negocios, el departamento de bomberos, de la
policía y en un gran orfanato. En el orfanato había casi 100 niños y niñas que
habían sido abandonados, y dejados en manos del Estado. De allí surgió esta
historia relatada por los mismos visitantes:

Se acercaba la época de las fiestas de 1994, los niños del orfanato iban a
escuchar por primera vez la historia tradicional de la Navidad. Les contamos
acerca de Maria y José llegando a Belén, de cómo no encontraron lugar en las
posadas, por lo que debieron ir a un establo, donde finalmente el niño Jesús
nació y fue puesto en un pesebre.

A lo largo de la historia, los chicos y los empleados del orfanato no podían
contener su asombro. Algunos estaban sentados al borde de la silla tratando de
captar cada palabra. Una vez terminada la historia, les dimos a los chicos tres
pequeños trozos de cartón para que hicieran un tosco pesebre. A cada chico se
le dio un cuadradito de papel cortado de unas servilletas amarillas que yo
había llevado conmigo. En la ciudad no se podía encontrar un solo pedazo de
papel de colores.

Siguiendo las instrucciones, los chicos cortaron y doblaron el papel
cuidadosamente colocando las tiras como paja. Unos pequeños cuadraditos de
franela, cortados de un viejo camisón que una señora americana se olvidó al
partir de Rusia, fueron usados para hacerle la manta al bebé. De un fieltro
marrón que trajimos de los Estados Unidos, cortaron la figura de un bebé.

Mientras los huérfanos estaban atareados armando sus pesebres, yo caminaba
entre ellos para ver si necesitaban alguna ayuda. Todo fue bien hasta que
llegué donde el pequeño Misha estaba sentado. Parecía tener unos seis años y
había terminado su trabajo. Cuando miró el pesebre quedó sorprendido al no ver
un solo niño dentro de el, sino dos. Llamé rápidamente al traductor para que le
preguntara por qué había dos bebes en el pesebre. Misha cruzó sus brazos y
observando la escena del pesebre comenzó a repetir la historia muy seriamente.

Por ser el relato de un niño que había escuchado la historia de Navidad una
sola vez estaba muy bien, hasta que llegó la parte donde María pone al bebé en
el pesebre. Allí Misha empezó a inventar su propio final para la historia,
dijo: "Y cuando María dejó al bebé en el pesebre, Jesús me miró y me preguntó
si yo tenía un lugar para estar. Yo le dije que no tenía mamá ni papá y que no
tenía un lugar para estar. Entonces Jesús me dijo que yo podía estar allí con
El. Le dije que no podía, porque no tenía un regalo para darle. Pero yo
quería quedarme con Jesús, por eso pensé qué cosa tenía que pudiese darle a El
como regalo; se me ocurrió que un buen regalo podría ser darle calor. Por eso
le pregunté a Jesús: Si te doy calor, ¿ese sería un buen regalo para ti? Y
Jesús me dijo: Si me das calor, ese sería el mejor regalo que jamás haya
recibido. Por eso me metí dentro del pesebre y Jesús me miró y me dijo que
podía quedarme allí para siempre."

Cuando el pequeño Misha terminó su historia, sus ojitos brillaban llenos de
lágrimas empapando sus mejillas; se tapó la cara, agacho la cabeza sobre la
mesa y sus hombros comenzaron a sacudirse en un llanto profundo. El pequeño
huérfano había encontrado a alguien que jamás lo abandonaría ni abusaría de él.
¡Alguien que estaría con él para siempre!

Y yo aprendí que no son las cosas que tienes en tu vida lo que cuenta, sino
quienes tienes, lo que verdaderamente importa.



"Indivisa Manent"
Profr. Rafael Alonso Carlos



Be one of the first to try Windows Live Mail. Windows Live Mail.

jueves, 28 de septiembre de 2006

No mas niños de la calle en la calle

CREMA ANTI-ENVEJICIMIENTO.Descubrimiento en favor de los niños de la calle.
Por Alberto Redondo
Hace más de quince años se topó con una revista Time. En ella había unas imágenes que le marcaron profundamente: unos «niños de la calle» en Brasil.Le golpeó saber que ellos carecían de casa y alimentación, cosas que a él nunca le habían faltado. Sin nada qué calzar, estos niños vestían andrajosos harapos. Sus cabellos estaban totalmente descuidados y sus uñas mugrientas. Sus manos, ásperas, sucias. Muchos ni conocían a sus mismos padres…«¿Podré algún día hacer algo por ellos?», pensaba mientras corría el tiempo.

Su espíritu perseverante e innovador le llevó a ser uno de los mejores expertos en su campo de especialización: la dermatología.
Tras numerosos intentos, inventó algo que nadie había descubierto hasta el momento: ¡una crema que reducía verdaderamente el envejecimiento de la piel! Ese hallazgo debía ser promovido como algo grande y único a nivel mundial.
Acudió a una multinacional de cosméticos. Allí le dijeron que cualquier producto lanzado por ellos tenía éxito y que su “descubrimiento” sería promovido como cualquier otro. Pero él no se conformaba con eso. Quería lanzarlo a lo grande, y tuvo que hacerlo por sí solo.
Hoy día, el Dr. Nicholas Perricone es dermatólogo de grandes personalidades como Julia Roberts y Jennifer Aniston. Además, su invento ha tenido grande suceso a nivel mundial. Ahora bien, su victoria no se ha reducido a una mera ganancia económica. Ella le dio la ocasión perfecta para emprender el deseo que tenía desde su juventud: dar cobijo y formación a aquellos niños abandonados.
A través de su párroco llegó a conocer la organización Catholic World Misión, con la que hoy en día está llevando adelante el proyecto de construcción y sostén de 20 casas para los niños más necesitados en Brasil.
No hay mayor gozo que ver sonreír a una persona, especialmente ...



domingo, 10 de septiembre de 2006

! MUY BIEN, CON TODO CONTRA LA ANOREXIA !!!

ES muy acierto que la Pasarela Cibeles prohíba el desfile de modelos extremadamente delgadas, estableciendo un mínimo situado en torno al 18 por ciento de masa corporal, según un cálculo de medida que pone en relación el peso con la estatura. La Comunidad de Madrid, de acuerdo con los expertos en endocrinología y nutrición, ha establecido este criterio por primera vez en una pasarela de carácter internacional. Se buscan modelos que ofrezcan una «imagen saludable» y, sobre todo, se intenta evitar que el objetivo de la delgadez excesiva sea un modelo a imitar para muchas jóvenes aspirantes. Según esta norma, entre el 30 y el 40 por ciento de las participantes en la edición del año pasado serían rechazadas en la pasarela que se inaugura el próximo día 18 de septiembre. Esta medida, que merece todos los elogios, debería ser algo más que un hecho aislado. Dicen los sociólogos que la sociedad contemporánea está dominada por el «imperio de lo efímero», plasmado en modas pasajeras que se convierten en iconos juveniles. Muchas jóvenes, seducidas por un éxito fácil en apariencia, arriesgan su salud y ponen en peligro su futuro para ajustarse a unas pautas manifiestamente exageradas respecto de su aspecto físico.
El canon de la belleza femenina ha sido muy cambiante a lo largo de los tiempos, como es fácil apreciar en el estudio de la Historia del Arte. La presión comunitaria sobre la mujer para que se adapte a las pautas de cada época constituye una forma sutil de discriminación, que no siempre ha sido objeto de atención por parte de los feminismos al uso. Lo triste es que la pérdida de apetito y la desnutrición dejan huella de difícil remedio (entre ellas la osteoporosis, diversas enfermedades del aparato digestivo y trastornos del sistema nervioso) y que las jóvenes anoréxicas convierten su propia vida en un drama personal y familiar. Cuando tantos esfuerzos dedican los poderes públicos a luchar contra el tabaquismo y -en menor grado- contra la alcoholemia, bien está que se adopten disposiciones de este tipo. Pero todo ello debería enmarcarse en una profunda reforma del Sistema Educativo para inculcar desde la infancia hábitos saludables en materia de nutrición y cuidado del cuerpo. Más importante aún es la educación en valores morales, evitando el culto a determinados comportamientos y actitudes que no merecen convertirse en el espejo de miles de adolescentes que carecen de la madurez necesaria para distinguir entre el exceso y la moderación. Ojalá que la Pasarela Cibeles sirva de pauta para otras actuaciones en este mismo sentido, dentro y fuera del mundo de la moda. La sociedad tiene que ofrecer ejemplos valiosos como modelo a imitar. Desde este punto de vista, la anorexia es, sin duda, una enfermedad corporal pero es también un problema grave de psicología social.

viernes, 23 de junio de 2006

LA SILLA VACÌA

" LA SILLA VACÍA "

La hija de un hombre le pidió al Sacerdote que fuera a su casa a hacer oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Sacerdote llegó a la habitación del enfermo, encontró a este hombre en su cama con la cabeza alzada por un par de almohadas. Había una silla al lado de su cama, por lo que el sacerdote asumió que el hombre sabía que vendría a verlo.

-Supongo que me estaba esperando –le dijo-.

-No, ¿Quién es usted? –dijo el hombre- soy el Sacerdote que su hija llamó para que orase con usted, cuando vi la silla al lado de su cama supuse que usted sabía que yo estaba viniendo a verlo.

-Oh sí, la silla –dijo el hombre enfermo- ¿Le importa cerrar la puerta?.

El Sacerdote sorprendido la cerró.

-Nunca le he dicho esto a nadie, pero…. Toda mi vida la he pasado sin saber cómo orar. Cuando he estado en la iglesia he escuchado siempre al respecto de la oración, que se debe orar y los beneficios que trae, pero siempre esto de las oraciones me entró por un oído y salió por el otro pues no tengo idea de cómo hacerlo. Entonces hace mucho tiempo abandoné por completo la oración. Esto ha sido así en mí hasta hace unos cuatro años, cuando conversando con mi mejor amigo me dijo:

-José esto de la oración es simplemente tener una conversación con Jesús. Así es como te sugiero que lo hagas…. Te sientas en una silla y colocas otra silla vacía enfrente de ti, luego con fe miras a Jesús sentado delante de ti. No es algo alocado hacerlo, pues Él nos dijo: Yo estaré siempre con ustedes". Por lo tanto, le hablas y lo escuchas de la misma manera como lo estás haciendo conmigo ahora mismo.

- Así lo hice una vez y me gustó tanto que lo he seguido haciendo unas dos horas diarias desde entonces. Siempre tengo mucho cuidado que no me vaya a ver mi hija pues me internaría de inmediato en la casa de los locos.

El Sacerdote sintió una gran emoción al escuchar esto y le dijo a José que era muy bueno lo que había estado haciendo y que no cesara de hacerlo. Luego hizo una oración con él, le extendió una bendición, los santos óleos y se fue a su parroquia.

Dos días después la hija de José llamó al Sacerdote para decirle que su padre había fallecido. El Sacerdote le preguntó:

-¿Falleció en paz?

- Sí, cuando salí de la casa a eso de las dos de la tarde me llamó y me fui a verlo a su cama, me dijo lo mucho que me quería y me dio un beso. Cuando regresé de hacer compras una hora más tarde, ya lo encontré muerto. Pero hay algo extraño al respecto de su muerte, pues aparentemente justo antes de morir se acercó a la silla que estaba a lado de su cama y recostó su cabeza en ella, pues así lo encontré. ¿Qué cree que pueda significar esto?.

El Sacerdote se secó las lágrimas de emoción y le respondió: Ojala que todos nos pudiéramos ir de esa manera.

ENVIADO POR: LUIS ANTONIO DE LEON

viernes, 26 de mayo de 2006

SOLO AQUEL QUE NADA HACE, NUNCA SE EQUIVOCA

"No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo. Se
equivoca aquel que por temor a caerse renuncia a volar".

Maria Isabel Sánchez Jiménez (Costa Rica)

Para reflexionar: EL SABIO Y EL BARQUERO

En un viejo cuento, aquel sabio, una vez más, emprendía otro de sus incontables viajes por tierras exóticas. Al llegar a un río, pidió amablemente a uno de los barqueros que le llevara a la otra orilla. El río era lo suficientemente ancho como para establecer una conversación.
- Sr. Barquero, buenos días. ¿Usted ha oído hablar del teorema de Pitágoras?
- Pues no señor, mire usted, yo no fui a la escuela.
- No me diga. Fíjese que no saber el teorema de Pitágoras... Usted ha perdido un 15% de su vida.
- Sr. Barquero, ¿usted sabe algo de las guerras de los medos contra los persas?
- No señor, es la primera vez que oigo eso.
- Qué pena, ha perdido un 10% de su vida.
- Sr. Barquero, ¿usted ha estado en Australia?
- ¿Y eso qué es?
- Es un país. Lo que sí le digo es que, usted, Sr. Barquero, ha perdido un 30% de su vida. Mire que no conocer Australia...
- Sr. Barquero, ¿qué me dice de las mitocondrias de la célula?
- Como no me dé más datos...
- Ha perdido un 15% de su vida.
- Sr. Barquero, ¿sabe cuál es el planeta más grande?
- Pues yo diría que la Tierra.
- Se equivoca. Ha perdido otro 10% de su vida.
- Sr. Barquero, ¿usted ha navegado en Internet?
- "¿Y ése qué río es?" – respondió el barquero.
- Qué desastre, usted ha perdido el 20% de su vida.
En eso, el río se encrespó. Tanto que el barquero ya no podía alcanzar ninguna de las dos orillas. El agua comenzaba a meterse en aquella pobre barca. Le preguntó el buen barquero al hombre sabio:
- Oiga, -agitado se dirige al sabio- esta barca se hunde, ¿sabe nadar?
- "No" – respondió apurado el hombre– "nunca he aprendido eso."
- Que desastre està a punto de perder el 100% de su vida. !!!!!
MENSAJE . . .¿?

domingo, 21 de mayo de 2006

¡ OOORALE con el BARCELONA ¡que ejemplo!

El campeón del fútbol europeo, el F.C. Barcelona, quiere ganar un campeonato, y no se trata precisamente de otra «Champions League». Han decidido no seguir el juego de la publicidad. No buscarán patrocinadores para su camiseta, sino que utilizarán el nombre del club y sus recursos (el 0.7% de sus ingresos anuales) para financiar proyectos humanitarios a favor de los más pobres. Es la mayor iniciativa de este tipo que se ha visto en el mundo del deporte.
Fuente: Reuters, 11-05-2006

sábado, 20 de mayo de 2006

enséñame algo hoy . . .

LA CONCIENCIA DEL TIEMPO, NO ES MAS QUE LA PRUEBA FIEL DE LA PROPIA EXISTENCIA Y ESTA A SU VEZ ES LA POSIBILITA EL CONOCIMIENTO Y POR TANTO EL APRENDIZAJE DEL SER HUMANO.

amor para vivir VS leyes para morir

No quiero morir! Lo que quiero es amor… Jane Campbell sufre de una severa enfermedad de atrofia muscular y necesita atención directa las 24 horas del día. Pero esto no le impide ser miembro de la comisión para gente discapacitada del gobierno Inglés y de la asociación Not Dead Yet UK (Aún no estamos muertos UK). Jane ha luchado con éxito contra dos propuestas legales que buscaban legalizar la eutanasia en Inglaterra. Quiere hacer ver al mundo que las personas discapacitadas, o en fase terminal, no necesitan ayuda para morir, sino amor para seguir viviendo. Por Rogelio Aguilera, L.C. Con datos de The Guardian, 09-10-2006http://catholic.net/